Obispos de Colombia: “mantengamos el compromiso de ser artesanos del perdón, la reconciliación y la paz”
Bogotá (Agencia Fides) – En la quinta “Jornada Nacional de Reconciliación”, que se celebra hoy 3 de mayo, los obispos han enviado un mensaje al pueblo colombiano para que recuerdan “los pasos que, como sociedad colombiana, hemos dado en la construcción de la reconciliación y la paz” y observan que sigue siendo un reto, “para cada uno, confiar en que se pueda dar un paso más en este camino que nos conduce a reconocer la centralidad liberadora que conlleva la verdad”.

Los obispos recuerdan las palabras del Papa Francisco, durante su visita a Villavicencio, el 8 de septiembre de 2017, con las que exhorto a los colombianos diciendo “no tengan miedo a pedir y a ofrecer el perdón”, a “reencontrarse como hermanos y superar las enemistades. Es hora de sanar heridas, de tender puentes, de limar diferencias. Es la hora para desactivar los odios, y renunciar a las venganzas”.
Además invitan a toda la población para que continúen dando pasos en esta dirección “y mantener la mirada fija en el Señor Jesús, que murió en la Cruz, Él nos enseña a transformar el dolor en vida”.
Por último exhortan “mantengamos el compromiso de ser artesanos del perdón, la reconciliación y la paz, de modo que hagamos realidad las palabras proféticas: ‘El amor y la verdad se encontrarán, la justicia y la paz se abrazarán’ (Salmo 85,11). ¡Los colombianos nos merecemos la reconciliación!”.
En la Asamblea Plenaria Extraordinaria de noviembre de 2017, los obispos colombianos se reunieron para profundizar en el Magisterio del Papa Francisco durante la visita del Papa a Colombia (6-11 de septiembre). La “Jornada Nacional de Reconciliación” se aprobó entonces por unanimidad, para ser celebrada cada 3 de mayo, en la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Este día se recuerda el gran «Encuentro de Oración por la Reconciliación Nacional» realizado en Villavicencio el 8 de septiembre de 2017, presidido por el Santo Padre.
Las cuatro «claves» propuestas por la Conferencia Episcopal para vivir activamente esta jornada son: necesidad de reconciliación; no nos cansemos de rezar por la reconciliación; comprometámonos seriamente con la reconciliación; cultivemos, apreciemos y promovamos los valores que nos mueven a vivir la reconciliación.
El Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado (SPEC), ha preparado un subsidio para la animación de la Santa Misa en este día, con indicaciones para la oración de los fieles y una oración por la paz en Colombia.

Perdonando desde el amor. Lectio Divina del VII Domingo del T.O. – Ciclo A
VERDAD – LECTURA Evangelio: Mt 5,38-48 Continuamos reflexionando, meditando y orando con el llamado sermón del monte, que Mateo nos ofrece en su capítulo 5. Hoy, la liturgia nos regala un estupendo fragmento, en el que se nos habla del perdón; y que, concluye con las palabras que comentábamos en nuestro anterior post: “Vosotros sed…


Centro Bíblico Verbo Divino de Quito: ¿Por qué es difícil perdonar? Conferencia Virtual gratuita.
Perdonar a quienes nos han ofendido es una de las prácticas más difíciles del ser humano. Sin embargo, forma parte de las enseñanzas fundamentales de Jesús de Nazaret. Varias veces habla de ella y la recomienda en su Evangelio. ¿Por qué es difícil perdonar? ¿Cuándo y cómo hay que hacerlo? ¿A quiénes hay que perdonar?…

Cuba: Conferencia «Es posible perdonar como enseñó Jesús?»
La Conferencia de Religiosos/As de Cuba (CONCUR) y las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ES.PE.RE.), invitan a la Conferencia: «Es posible perdonar como enseñó Jesús?» El tema del perdón a los enemigos es un tema central en el cristianismo, y una de las enseñanzas fundamentales de Jesús. Sin embargo, se trata de algo muy difícil…

Reflexión sobre Perdón, Paz y alimento.
Padre Eric Obaldía C. M. misionero de San Vicente de Paúl. Coordinador Para America Central y Mexico de la FEBIC LAC. Es. Pe. Re. Escuelas de Perdón y Reconciliación. VI encuentro continental (virtual) 2021Reflexión sobre Perdón, Paz y alimento.

De la irracionalidad de la violencia a la conducta compasiva del perdón y la reconciliación.
Los hechos indican que el manejo inadecuado de la violencia sigue siendo la estrategia de resolución de conflictos y desacuerdos, ejemplos: Ucrania, Zinapécuaro, Michoacán y la última edición del Oscar.

Francisco: “El perdón es un derecho humano”
El Papa en conexión con el programa «Che tempo che fa», dialogó ampliamente con Fabio Fazio, que le pregunta cómo consigue soportar el peso de tantas historias de sufrimiento y dolor indecible: «Toda la Iglesia me ayuda». Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano «La guerra es un sinsentido”. El Papa Francisco intervino en el programa «Che…