La belleza de la tierra. ¿Qué representan el olivo, la vid y el dátil en la Torá?
Aranza Gleason
Se nos dice que cuando Adar [último mes del invierno en el calendario judío] viene trae consigo un ambiente de alegría y esperanza. Esto es primordialmente porque nos recuerda la festividad de Purim en la que fuimos rescatados del exterminio persa y se nos exige celebrar con fiestas y alegría.
Sin embargo, también está conectado con el hecho de que la primavera se aproxima y el clima es más amable. Los días empiezan a hacerse más largos, se encuentran los pastos verdes y ya se pueden apreciar algunas flores en los pastos, y aunque aun no es primavera se notan cambios en el ambiente que acompañan nuestra alegría.
En cierta forma es como si la naturaleza misma nos preparara para la llegada de nisán, el mes en donde los árboles ya han florecido por completo y celebramos la Redención de Pésaj y la llegada de la primavera. En este proceso los árboles y las plantas son de suma importancia pues a través de ellos es que notamos los cambios mencionados y se vuelve obligatorio bajo la ley judía decir una bendición por su florecimiento. Ello es tan sólo un ejemplo de la importancia que toman los elementos naturales en la tradición judía.

El olivo
El olivo ha de ser uno de los símbolos más importantes para el pueblo judío; con aceite de olivo es que prenden las velas de Shabat y las festividades, pues con olivo se prendía la Menorá del templo; con olivo se ungía a los reyes y hoy en día en el escudo de Israel tiene hojas de olivo a los lados de una Menorá; pues representa un símbolo de paz para la nación. Su significado es bastante extenso pues aparece en varios textos del Tanaj desde el Génesis, Números y Deuteronomio hasta Reyes, Salmos y Jueces. Sin embargo, primeramente ha llegado a representar la espiritualidad del pueblo judío. El olivo es un fruto pequeño que guarda en sí mismo el aceite necesario para iluminar un cuarto. Representa la luz interna de D-os que se esconde en la materia y el mundo; que Israel tiene la obligación de revelar. Además varios rabinos destacan que para sacar su aceite el olivo debe ser aplastado con una presa, así mismo el judío saca su verdadera luz a través del esfuerzo y el conflicto, cuando es puesto a prueba.
La vid
La vid es una de las plantas más emblemáticas que existen en la Torá, pues de ella sale el vino que es consumido a lo largo de todo el mundo y que ha sido símbolo de varias culturas. En el caso judío el vino se usa para celebrar cualquier ocasión alegre y es la bebida sobre la cual se hace el rezo de kidush (santificación del día) y con la cual se bendice a una persona en ocasiones especiales como una boda o un brit milá. Muchos ritos judíos incluyen al vino y ésta era la bebida con la cual se hacían libaciones y se acompañaban los sacrificios en el Templo. Hasta la fecha guarda mucho de ese carácter ritual que lo caracteriza de épocas antiguas.
El dátil
El dátil es otra de las especies que aparece de forma recurrente en la tradición judía. La rama del dátil es una de las cuatro especies que estamos obligados a cargar durante la festividad de Sucot, fue el símbolo de los Macabeos en la guerra y el árbol bajo el cual Deborá juzgaba al pueblo. A Moisés Aarón y David se les compara con esta planta y también se representa al Mesías con ella. Usualmente simboliza sabiduría y el deseo de cumplir la voluntad de D-os con todo el corazón.