Asamblea Sinodal: Lectura Popular de la Biblia en el contexto de la teología latinoamericana


Como Iglesia latinoamericana, contamos con una abundante herencia que se ha visto acrecentada a partir de la segunda conferencia del episcopado latinoamericano, celebrada en Medellín, Colombia, en septiembre de 1968.

Dentro de esta rica herencia nos encontramos con la lectura popular de la Biblia como práctica comunitaria en contextos de marginación y pobreza, tanto en rancherías y pueblos como en barrios populares urbanos.

Grupo de reflexión teológica EPEC

Las particularidades de esta lectura de Biblia en nuestro continente son su sentido comunitario con el que se realiza, su carácter artesanal y popular al ser realizada por sujetos que no pertenecen al mundo académico universitaria, y su compromiso con la realidad, caracterizada por la situación de pobreza, injusticia, dependencia, violaciones a los derechos humanos, etc.

La lectura popular de la Biblia se sostiene sobre tres pilares fundamentales:

a) la realidad de la comunidad en la que se lee la Biblia,

b) la ciencia bíblica que permite una lectura crítica del texto, y

c) la fe de la comunidad que permite iluminar la realidad y da calidez a la lectura científica de la Biblia.

Estos tres pilares permiten a la comunidad escuchar la Palabra de Dios actualizada para el “hoy”, por lo que la ausencia de uno de ellos implica graves peligros para la lectura.

El hecho de que no se trate de una lectura académica no demerita la experiencia de la lectura popular ni le quita rigor científico. Como todo buen trabajo artesanal, requiere de práctica, dedicación, disciplina y profundización.

El biblista brasileño Carlos Mesters propone siete pasos para realizar una lectura de la biblia en comunidad que de fruto para la vida del pueblo. Estos son:

Así, la lectura popular de la Biblia suscitó en las comunidades verdaderos caminos de crecimiento y compromiso cristiano, a la vez que permitió el surgimiento de verdaderos biblistas populares de entre campesinos, y significó un verdadero proceso de “ilustración popular” para las comunidades cristianas.

  1. Partir de la realidad teniendo presentes las preguntas de hoy que nos interpelan.
  2. Conocer el texto a nivel literario, distinguiendo su inicio y su final.
  3. Conocer el contexto redaccional, distinguiendo entre el hecho narrado y el momento en el que es redactado ¿cuál es el contexto vital al que responde?
  4. Conocer el contexto histórico del hecho, lo que implica recurrir a algunas herramientas como diccionarios bíblicos, teológicos, de símbolos, historias de Israel, etc.
  5. Descubrir el mensaje de Dios para el tiempo del hecho, teniendo en cuenta posibles paralelos del texto estudiado, lo que nos permitiría encontrar interpretaciones alternativas al paralelo estudiado.
  6. Descubrir el mensaje de Dios para el tiempo de la redacción, que exigiría leer un artículo sobre el texto estudiado o al menos los comentarios explicativos del texto.
  7. Celebrar a Dios hablando hoy, presentando una síntesis de lo que esta Palabra de Dios nos dice a nosotros hoy, respondiendo a las preguntas iniciales, tratando de descubrir a que nos invita hoy la Palabra de Dios.

Caminar por las sendas de la Asamblea Eclesial olvidando esta herencia nos privaría de toda la riqueza que ha significado el contacto del Pueblo de Dios con la Palabra de Dios, lo que permitió la encarnación de Jesús en la realidad sufrida y resistente de América Latina.

Foro nº 68 en la Preparación a la Asamblea Eclesial:


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.