“Vive Resucitado en la comunidad” 2º Domingo de Pascua. Guía para celebrar en casa.
Preparamos el corazón para celebrar.
Comenzamos el tiempo Pascual. En todas las tradiciones hay tiempos especiales en torno a fechas importantes para los pueblos. Es una necesidad humana ir cayendo en la cuenta de lo que estamos “haciendo memoria” para que ese tiempo renueve los sentidos de nuestro andar.
- Por eso la liturgia tiene estos cuidados pedagógicos. Cuarenta días antes de la semana santa: Cuaresma, prepara nuestro corazón para contemplar al apasionado Jesús; y ahora estas 7 semanas para celebrar Pentecostés (de ahí viene su nombre: cincuenta días). El tiempo pascual nos ayuda a ir cayendo en la cuenta de la Nueva Presencia Resucitada de Jesús. Se considera el domingo pasado como el primero, por eso este es el segundo.
- Hacer memoria es un arte, es todo un desafío, porque sabemos que “hay maneras de recordar que pueden olvidar lo que estamos recordando”. Parece contradictorio, pero nos puede pasar muchas veces, con nuestras fiestas patrias, con nuestras celebraciones litúrgicas, con fechas familiares, etc. el perder los “sentidos profundos”, eso “invisible” que nos convoca. Son esos “sentidos profundos” los que deberían nutrir nuestro presente al recordarlos. A veces nos quedamos con la cáscara, hacemos las cosas por “cumplimiento”… jugando con la palabra: “cumplimos” y “nos mentimos”. Como si dijéramos: “Ya está, ya pasó… ahora qué sigue”.
- En las 4 celebraciones que les enviamos en la semana santa buscamos juntos contemplar éstos sentidos profundos. Haciendo una síntesis:
- En Ramos los invitamos a contemplar qué rezaba Jesús para mantener vivo el fuego de sus convicciones y ahí nos zambullimos en los “3 Tú” del Padrenuestro: “Tu Nombre” (nos hace hij@s), “Tu Reino” (Hacernos herman@s), “Tu Voluntad” (Ser libres para amar). Y las tres peticiones: “Pan”, “perdón” y “librarnos del mal”.
- El jueves santo en la última cena vimos cómo Jesús vive el poder, moviéndose por esos “3 niveles lavando los pies”: “Igualdad”, “servicio” y “guía”.
- El viernes en Getsemaní y en la Cruz lo contemplamos aceptando con valentía una vez más el modo de ser del Dios del amor. Su amor no se impone, ni se mendiga, su amor se ofrece.
- En la Vigilia Pascual, contemplamos a Jesús animándonos a dar los “3 saltos Pascuales”: “Del invierno a la primavera”, de “la esclavitud a la liberación de los pueblos” y de “la muerte a la Vida”.
Ahora empezamos a caer en la cuenta de esta Presencia del Resucitado. También se nombra como “La experiencia del Resucitado”, donde cada un@, cada comunidad, cada familia, puede dar cuenta de “su experiencia”, así como nos lo narraron los Evangelios. En esta celebración vamos a poner el foco en la experiencia del “entretejido de los vínculos”: la familia, la comunidad, los amig@s, los compañer@s de trabajo, etc.
Volvemos a armar nuestra mesa de celebración.
- Vamos a necesitar: pan, vino, jugo, un mate o un té (lo que les resulte más simple y significativo)
- Colocamos una vela, el Evangelio, flores algún otro símbolo y/o algunas fotos que quieran tener en esta celebración.
- Pueden tener preparada la canción, letra y el audio.
Preparamos el corazón para celebrar.
Volvemos a armar nuestra mesa de celebración.
Primer paso: Contemplamos nuestra vida
Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús
Tercer paso: Comunión. “Dejarnos abrazar por el Dios del Amor”.
Nos ayudan para armar estas celebraciones
“Talita Kum” de Humberto Pegoraro
Primer paso: Contemplamos nuestra vida
Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús
Tercer paso: Comunión. “Dejarnos abrazar por el Dios del Amor”.
Entradas Relacionadas:
Un comentario en ““Vive Resucitado en la comunidad” 2º Domingo de Pascua. Guía para celebrar en casa.”
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Mi humilde aporte a partir del tema que nos comparte nuestro párroco, el padre Mariano Ledesma, quien recibió el material de los padres Fede cp y Carlos cp.
VIVIR RESUCITADOS EN NUESTRAS COMUNIDADES (CEBs)
VER
Haciendo memoria del “Salto: de la muerte a la vida”, todo lo que vivimos con la pandemia, hermanos que ya no están, familias que sufren su dolor y cuantas cosas más. Pero si sentimos su presencia, no estaremos solos.
¿Cuál es nuestro SENTIR?
Desde nuestra fe miremos con gratitud y esperanza nuestro pasado. De poder sobre llevar la cruz y entender las promesas de Jesús.
JUZGAR
(Escucharlo para cambiar)
Cuando nos dice como el Padre me envió, yo les envío a Uds. reciban el Espíritu Santo para compartir con Él toda fuerza, compañía, sabiduría, para saber perdonar.
No actuemos como Tomás
Para ACTUAR
Como la frase hermosa dice todo en relación a Talita Kum
– PONTE AL HOMBRO ESA CRUZ, COMO EL PUÑADO DE VERDAD, QUE SOLO TU PUEDES CARGAR MIENTRAS AVANZAS EN LA AVENTURA DE LA FE.
VIVIENDO LA FRATERNIDAD, PODEMOS JUNTOS CAMINAR.
Así vivió Jesús Resucitado en la Comunidad
IRMA MORE DE LLARRULL (Cebs, Parroquia Espíritu Santo, Sgo del Estero, Argentina)
Me gustaLe gusta a 1 persona