La convocatoria al Año de la Palabra de Dios
En la Carta convocatoria, que es una invitación a todos los miembros de la FEBIC, es una invitación mundial, para todos los que hacemos parte de este don de la Iglesia que es la Federación Bíblica Católica, el Cardenal Tagle, nos propone algunos elementos que nos pueden inspirar para celebrar esta gracia, como es un AÑO DE LA PALABRA DE DIOS.
Es un escrito, absolutamente familiar-coloquial, cercano, de alguien que valorando y reconociendo la importancia de la Palabra de Dios, su trascendencia y valor, y sabiendo los vínculos que nos unen, nos INVITA, propone, sugiere, alienta a celebrarla, realizando lo que ella es y significa, así nos propone el AÑO de la PALABRA DE DIOS.
El planeo en sí mismo es sumamente sugerente, ya que habla de PALABRA DE DIOS (dejando abierta la interpretación del concepto, no lo define, se plantea en un sentido amplio, no siendo especificada, se debe interpretar en su expresión más amplia y genérica, de ahí, que implica a su vez lo escriturístico, lo teológico, lo espiritual, lo pastoral, lo vivencial, en sí la revelación-manifestación de Dios con la vida del creyente).
Buscando leer entre líneas la riqueza de una invitación de esta dimensión y perspectiva, lo haremos enfatizando:
✶LO QUE DICE, pero buscando a su vez,
✶lo que sugiere
✶lo que implica (hay caminos hechos… no se inicia de la nada, al contrario, hay mucha historia y camino andado)
✶lo que puede generar…(las perspectivas… su repercusión…), visto que es una celebración ad intra de la FEBIC, pero como nuestro rol no se agota en ella, sino que lo propio de los miembros de la FEBIC es su injerencia y misión en sus contextos y situaciones, esto necesariamente tiene su repercusión hacia fuera, en los ámbitos donde desarrollamos nuestra propuesta-misión, de ahí su influencia en los ámbitos de misión.
Los que estamos en la FEBIC (específicamente en FEBIC LAC), tenemos absolutamente clara nuestra identidad, nuestros objetivos y nuestro punto de encuentro: LA SAGRADAS ESCRITURAS, distinguiéndonos y diferenciándonos, en lo que nos es propio y específico, en metodologías, estrategias y recursos que cada uno utiliza, según sus perspectivas y su situación.
Veamos el texto en detalle y así conocer más a fondo la propuesta que nos sugiere el Comité Ejecutivo de la FEBIC y que lo da a conocer el presidente de la misma, el Cardenal Luis Antonio Tagle.
Este documento tiene como fecha, el 25.Enero.2019
DESTINATARIOS.
“Queridos miembros de la Federación Bíblica Católica,
Les saludo con gozo y paz!…”
Es para nosotros. Es esencialmente una invitación para todos los miembros de la Federación Bíblica Católica. Es preferentemente una invitación ad intra, para celebrar lo que somos, lo que buscamos, lo que nos une y nos estimula, lo que da sentido a todo lo que hacemos.
Siendo una propuesta de entrecasa, ahí vemos el motivo del estilo coloquial-familiar de la misiva, es como una exhortación entre conocidos, a quienes une una causa común.
SITUA-plantea… Aparecida #244 y lo amplía a nivel eclesial mundial…
“…Estoy seguro de que su implicación en la pastoral bíblica
confirma la visión del Documento de Aparecida 244 según el cual el poder y la promesa del Evangelio consisten en “reconocer la presencia de Jesucristo y seguirle”.
Esta ha sido la experiencia constante de la Iglesia desde los primeros apóstoles hasta los discípulos de todos los tiempos y lugares que han encontrado al Señor en el camino de la vida (ver Lucas 24,13-32)…”
Pastoral bíblica.
En referencia a lo bíblico, lo llama así, en dos oportunidades. Esto ya indica su planteo mundial, visto que en el mundo no se tiene un proceso unilíneo en lo referente a la propuesta Bíblica. En este sentido en América Latina, después de haber pasado, por lo que es el movimiento bíblico, la pastoral bíblica, ahora el planteo es ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA PASTORAL. Esto hace parte de la riqueza que aporta la FEBIC LAC al resto del mundo, con el aval de su propia historia. De ahí que tiene sentido que mencione el Documento de Aparecida, #244, porque es una opción continental.
“…reconocer la presencia de Jesucristo y seguirle…”. Es la misma perspectiva de lo anterior, en el Documento de Aparecida se enfatiza el binomio, seguimiento-testimonio “…discípulos misioneros…”, donde la experiencia vivencial es el contenido de la misión, donde el aprendiz se identifica con su maestro en el anuncio y el testimonio.
Discípulos de Emaús – Lc 24,13-32.
Es el modelo y el proyecto. No comentamos, pues es conocido y es el texto inspirador de la propuesta ABP. El documento lo menciona en este párrafo y lo vuelve a hacer al final del documento, como anhelo del Año de la Palabra de Dios: “…que este año vea arder muchos corazones cuando Jesús los encuentra en los caminos de la vida con su Palabra y su Mesa compartida...” (último párrafo).
FUDAMENTA-contextualiza.
Plantea el desde dónde va a hacer la propuesta
- “Hoy en todo el mundo (perspectiva mundial, no solo Latinoamérica)
- (SOCIAL) – muchas personas tienen hambre y sed de vida, de salvación y de la paz que solo Cristo puede dar.
- (Cristológico-espiritual-vivencial)
- Sabemos que de la abundancia de su amor Cristo habla a la gente como amigos (ver Juan 15,14-15),
- sabemos que vive entre nosotros de manera que puede invitar y atraer a cada persona a intimar con Él (Dei Verbum 2)”
Perspectiva bíblica-eclesial-histórica… ANUNCIO-TESTIMONIO-COMUNIÓN
“…En esta perspectiva, la Iglesia, desde su nacimiento ha buscado proclamar a Cristo
y darlo a conocer…” (ver 1 Corintios 2,2).
Nuestra fe no es una fe improvisada y menos inventada, ella tiene su fuente en la revelación escrita que fue transmitida y comunicada, que le dio su impronta y su estilo a partir de una experiencia vivencial de encuentro con el Señor Resucitado, que sigue animando y alentado a su Iglesia. De ahí que no se puede entender la fe cristiana sin la Palabra de Dios.
AFIRMACIÓN CENTRAL…
“…Esta misión es el corazón o raison d’être de la Iglesia…” (ver Mt 28,19-20; Mc 6,7-12)”
Lo esencial – Esta afirmación no solo contextualiza la perspectiva evangélica en la misión dejada por el Resucitado, sino que a su vez afirma y confirma el ser de la Iglesia y el para qué de su existencia. Es eje y el punto de encuentro de todos los creyentes y mucho más de aquellos que buscamos al Señor por medio de su Palabra escrita.
Esta afirmación nos coloca de lleno en el porqué y el para qué de todo lo que hacemos y buscamos en la FEBIC, y de manera especial en la FEBIC LAC.
Constatación – se hizo mucho, queda mucho aún por hacer.
“…No podemos negar, sin embargo, que muchas personas no tienen este “fácil acceso” al Señor a través de la Sagrada Escritura y las homilías que el Concilio Vaticano II promovió en sus documentos (ver Dei Verbum 22 y Verbum Domini 115)…”
Misión continua –
Aunque aparentemente, estamos en un punto de llegada en lo referente al acceso al texto escrito de la Palabra de Dios, con variadas y enriquecedoras traducciones y ante la multiplicidad de recursos que se están utilizando para la difusión y el anuncio de la Palabra del Señor, esto a su vez sigue siendo un desafío, ya que al mismo tiempo de la abundancia de materiales a su vez existe una apatía e indiferencia hacia lo religioso o en ciertos lugares aún el Señor debe ser anunciado y conocido y así faltan recursos. Por eso, eso que fue propuesto por los padres Conciliares sigue siendo un desafío a ser resuelto. Esto nos hace tomar conciencia que, en ciertos ámbitos, todavía se está en camino, y en otros ámbitos, a no dormirse sobre los laureles, ya que nunca el texto es fin en sí mismo, sino medio de encuentro vivencial y transformador con el Señor Resucitado.
LA OPORTUNIDAD-MOTIVO. (Febic 50 años – 1600 años muerte de San Jerónimo)
- “…En el año 2019 se cumple el 50 aniversario de la fundación de la Federación Bíblica Católica. En el año 2020 se cumple el 1600 aniversario de la muerte de San Jerónimo,
- el gran traductor de la Biblia, que intentó convertir la Escritura en el lenguaje cotidiano y “común” de la gente sencilla, para hacer que la Palabra de Dios fuera accesible a todos.
- Su celo por hacer que la Escritura fuera accesible a la gente nace de su convicción: “ignorantia Scripturarum ignorantia Christi est” (la ignorancia de la Escritura es ignorancia de Cristo)”
Los motivos son elocuentes en sí mismos, por un lado, los 1600 años de la muerte del primer gran exégeta santo en la historia de la Iglesia. Aún después de tantos años, su ejemplo sigue siendo algo inspirador, ya que aún hoy en día, su testimonio de facilitar el acceso al texto escrito, sigue inspirando a muchos a que esa palabra escrita sea conocida y así vivida.
Y para los que estamos en la FEBIC, al menos los de la FEBIC LAC, este jubileo es alentador, estimulante, ya que nos ayuda a constatar y así celebrar la acción de Dios a lo largo y ancho de todo el continente, viendo que el Señor ha derramado gracias abundantes que han dado un estilo y una proyección especial al trabajo bíblico en toda América Latina y el Caribe. Los 50 años de la FEBIC son un estímulo y un impulso, valió la pena y esto nos renueva y revitaliza en nuestras opciones y planteos pastorales-vivenciales.
Un comentario en “La convocatoria al Año de la Palabra de Dios”
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Estoy impactada por esta maravilla de Año de la Palabra de Dios. Que nos preparemos orando con todo el ardor de nuestro corazon siendo dociles a las mociones del Santo Espiritu para que Jesucristo reine en todos los corazones.
Me gustaLe gusta a 1 persona