“¿Quién contará la historia de Jesús?” La pregunta del cardenal Tagle en la conferencia del 400 aniversario de Propaganda Fide


Por Gianni Valente. Ciudad del Vaticano – (Agencia Fides) –

¿Quién contará la historia de Jesús? ¿Qué palabras y qué caminos se encontrarán para contarla en los nuevos mundos contemporáneos marcados por la inteligencia artificial y digital, el extremismo polarizador, la indiferencia religiosa, la inmigración forzada, los desastres climáticos?

La pregunta, desconcertante pero pertinente, ha resonado en el Aula Magna de la Universidad Pontificia Urbaniana el miércoles 16 de noviembre por la tarde.

La ha planteado el cardenal Luis Antonio Gokim Tagle, al final de su intervención en la sesión inaugural de la Conferencia Internacional ‘Euntes in mundum universum’, organizada por los 400 años de la creación de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide, el Dicasterio para las Misiones instituido por el Papa Gregorio XV en 1622.

Las preguntas del cardenal han quedado en suspenso y abiertas, sin buscar refugio en respuestas fáciles, en el silencio del auditorio abarrotado hasta las últimas gradas por ponentes, participantes a la conferencia y estudiantes de las universidades pontificias.
En su singular discurso – preámbulo de un intenso programa, repleto de ponencias e intervenciones de alto nivel académico – el cardenal

Tagle ha reconducido la historia secular de Propaganda Fide a la misión de «contar al mundo la historia de Jesús», fuente y razón existencial de esa institución romana, que hoy se ha fundido con su historia y competencias en el Dicasterio para la Evangelización. «No celebramos una historia que termina, sino una historia que continúa», ha afirmado poco antes el padre Leonardo Sileo, Rector Magnífico de la Urbaniana, en su saludo inicial a los participantes.


La confrontación con la larga historia de Propaganda Fide – ha dicho en su discurso el cardenal Tagle – llevará a los participantes en la conferencia a «escuchar un gran número de historias, algunas de las cuales ya conocemos, y otras que serán bastante nuevas para nosotros». En su intervención, el cardenal filipino ha pretendido mostrar cómo precisamente en torno a la «narración de historias» y a sus efectos, se teje la trama íntima de toda historia individual y colectiva, incluida la historia de la Salvación.

La historia – ha dicho el cardenal Tagle, entre otras cosas – está formada por historias, «y el Evangelio también está lleno de historias». La vida humana «es inimaginable sin historias», en sí misma tiene «una estructura narrativa». Y esto también se aplica a la vida de una institución como Propaganda Fide.

Por tanto, toda historia es real y se muestra persuasiva en sí misma cuando se fundamenta en la experiencia, cuando relata la experiencia «de primera mano» del hombre o la mujer que la cuenta, que estuvo presente cuando se produjeron los hechos y fue «testigo presencial» de los mismos.

Así que todos «contamos nuestras mejores historias cuando parten de nuestra experiencia». De manera análoga, también las vicisitudes de Propaganda Fide y las historias de misión tienen la fuerza de poder ser narradas por los testigos oculares que han dejado huellas preciosas en los diversos archivos de la Congregación, que serán digitalizados – ha anunciado el Cardenal- para ser compartidos y puestos a disposición de estudiosos e investigadores.

Seguir leyendo en FIDES


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.