Guy Consolmagno: «Es una herejía leer la Biblia como un texto científico»


El jesuita y director del Observatorio del Vaticano habla sobre las primeras imágenes del universo tomadas por el telescopio espacial James Webb de la NASA

Guy Consolmagno

¿Cuál fue su primera impresión al ver las imágenes del telescopio espacial James Webb?
Soy científico y sé que se necesitarán meses de trabajo para comprender plenamente lo que podemos aprender de estas imágenes. Así que al verlas por primera vez sentí mucha alegría. Me quedé cautivado por su belleza, y también impresionado por lo nítidas y claras que eran. Recuerdo las primeras imágenes del telescopio Hubble, que fue puesto en órbita en 1990 en la misión STS-31 como un proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europea, pero no eran ni de lejos tan claras. El telescopio Webb es tan complicado que fue casi un milagro que funcionara como estaba previsto.

El telescopio espacial James Webb ha producido la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo lejano hasta la fecha, del cúmulo de galaxias SMACS 0723, tal y como apareció hace 4.600 millones de años. ¿Qué más vamos a descubrir que no teníamos ni idea de que estaba ahí?
¿Qué descubriremos? Como en todo el ámbito científico de la astronomía, aprenderemos muchas pequeñas cosas sobre una u otra galaxia hasta que, eventualmente, dentro de unos años, seamos capaces de unir todos los descubrimientos para alcanzar una comprensión más amplia del universo. Espero poder aprender más detalles sobre las cosas que ya sabemos que están ahí; pero también tengo esperanza en poder sorprenderme y, finalmente, aprender cosas completamente nuevas que quizás nunca hubiera esperado encontrar. Por ejemplo, los primeros datos del James Webb ya nos han mostrado la presencia de agua en la atmósfera de un planeta que orbita alrededor de otra estrella. Eso es lo que ya esperábamos que sucediera; es decir, no es una sorpresa, pero sin duda es agradable de contemplar. Sin embargo, si también pudiéramos ver evidencias de la presencia de ozono, una condición que implica la existencia de oxígeno libre, esto podría decirnos que es posible la vida en ese planeta. Eso sería realmente sorprendente y emocionante.

¿Cómo ha mirado al telescopio espacial James Webb? ¿Con los ojos de la ciencia o con los ojos de la fe?
Solo tengo un par de ojos. Y son tanto los ojos de la ciencia como los de la fe. No puedo separar las miradas porque son complementarias y forman parte de mí. Mi fe es un apoyo importante para la razón. Y la ciencia es un intento de usar la inteligencia que Dios nos ha dado para comprender la lógica del universo; también para aprender más sobre Dios, que es el que ha creado la maravillosa belleza de todo lo que estamos viendo.

Seguir leyendo en Alfa y Omega


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.