EL ENOJO.


En este Shabat 9 de Julio de 2022 del calendario gregoriano, 10 de Tamuz de 5782 del calendario hebreo, leemos en la Torá la parashá (sección) Jukat (Números 19:1-22:1)

Photo by Jan Prokes on Pexels.com

Hablo Dios a Moisés diciendo: Toma la vara y congrega a la asamblea tu y Aharon tu hermano, y hablareis a la roca ante los ojos de ellos y dará sus aguas; y le sacaras a ellos aguas de la roca y darás de beber a la asamblea y a sus animales. 

Tomo Moisés la vara ante Dios como le hubo prescripto. 

Congregaron Moisés y Aharon a la congregación al frente de la roca y les dijo a ellos: ¡escuchad ahora los rebeldes, ¿acaso de esta roca os vamos a sacar agua?! Elevo Moisés su mano y golpeo la roca con su vara dos veces; salieron aguas copiosas, bebió la asamblea y sus animales. (Números 20:7/11).

¿Qué le pasó a Moisés? ¿Podemos aprender algo del enojo de Moisés?

Entendemos que el Conductor Moisés vivió diferentes situaciones que velaron su entendimiento, que no supo o no pudo superar, como por ejemplo los reclamos casi constantes de comida y agua del pueblo, su insistente insatisfacción,  sus demandas y repetidas veces que dijeron querer volver a su estado de esclavitud;  la rebelión de Koraj y sus doscientos cincuenta seguidores; la triste noticia del fallecimiento de su hermana Miriam, quien era de su misma generación, sumergiéndolo en un estado de profunda tristeza.

Todo ello y tal vez mucho más, mermó su capacidad de atención y generó en Moisés el enojo.

El ser humano, generalmente, se enoja cuando no logra su cometido y cuando no puede superar la presión que recibe. 

Muchas veces el ser humano quiere tener razón y no lo logra, por ello se enoja, y otras veces como en el caso de Moisés está cansado de recibir críticas negativas.  

Por todo lo expuesto se generó una situación no querida entre el emisor, Dios, y el receptor, Moisés, y este cometió el error de suponer que debía hacer lo mismo que la vez anterior, cuando con la vara le pegó a la roca de la cual brotó agua.

Moisés nos enseña con su actitud confusa que el era un ser humano con todas la virtudes y defectos propias de una persona. 

Tuvo que superar y lo hizo, críticas negativas del pueblo casi permanentemente.

Tuvo que superar la muerte de su hermana mayor Miriam, quien, en su vida, acompañó la cesta que lo contenía cuando era bebé hasta que lo recogió la hija del faraón, buscó una nodriza para que alimente a Moisés, fue su mamá, fue la mima que cantó alabanzas a Dios al cruzar el mar de los juntos, es decir ocupó un importante lugar en su vida, acaba de fallecer. 

Tuvo que transitar el duelo. 

En términos de hoy tenía “un stress emocional importante”.

El enojo de Moisés nos enseña cuán importante es serenarse y responder en lugar de reaccionar. 

En términos modernos Moisés debía “recalcular” su proceder, es decir darse cuenta que estaba tratando con un público diferente, la “nueva generación” que vive con códigos propios distintos a los de la generación anterior. 

Cuando salieron de la esclavitud a la libertad podía pegarle a la roca porque la generación de los que salieron a la libertad “quizás” no entendían palabras, en cambio esta generación de “tiempos líquidos” no entienden golpes, sino que entienden otra forma de dirigirse a ellos.

Entendemos y aprendemos que la nueva generación de tiempos líquidos y quienes conformamos la generación anterior debemos “hablarnos” y “escuchar” todo lo que cada parte tiene para decir sin supuestos entendidos. 

Aprendamos y enseñemos a amar, dado que quienes siembran amor, cosechan paz.

Amanda Adriana Arimayn. Arquitecta.

Arieh Sztokman. Rabino


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.