La muestra clara de que es Jesús… son sus heridas.


El Jesús resucitado en el evangelio de Juan, es un herido.

Photo by cottonbro on Pexels.com

No es un Jesús aséptico y desinfectado, aun después de resucitar conserva sus heridas, retiene sus llagas, presenta cicatrices. Se nota que las heridas no es algo que quiera esconder, que desee ocultar.

Son las heridas del servicio, de la entrega, de la donación; son las marcas de aquel que se ha entregado, de aquel que se ha comprometido, de aquel que ha pasado por el dolor, de aquel que sabe de rechazos, de servicio; de aquel que no se rindió.

Es un Dios herido.

Como lo expresó C. S. Lewis: “amar es hacerse vulnerable”.

Y más, cuando Tomas tiene dudas respecto al criterio y experiencia de sus compañeros, Jesús mismo se le aparece, no aparece con descreste de poder y rayos centelleantes, no, se le presenta herido; le dice que mire sus manos y su costado, que contemple las muestras de su entrega, de su servicio. Le dice, “HE RESUCITADO, SOY YO”.

Tomas reconoce a Jesús en las heridas, al verlo herido Tomas se “rinde”, ya no hay más pruebas que buscar, ya no hay más razones que pedir. La muestra clara de que es Jesús… son sus heridas.

Como lo confesó Edward Shillito: “Los otros dioses eran fuertes; pero tú fuiste débil; ellos cabalgaban, pero tú descendiste del trono; sólo las heridas de Dios pueden hablar a nuestras heridas; y ningún dios tiene heridas, sino sólo tú«.

El sello distintivo de la iglesia en misión no es la estética de sus edificios

Ahora, así como Jesús, al final del evangelio de Juan, es reconocido por sus heridas, la iglesia también debe ser reconocida por sus heridas. No pretendamos SERVIR y salir ilesos. Jesús vino como SERVIDOR y terminó herido, no imaginemos correr mejor suerte si él es nuestro modelo.

Las heridas entendidas como riesgo, apertura, vulnerabilidad, sufrimiento redentivo, son la marca distintiva del SERVICIO. Pablo dijo: «llevo en mi cuerpo las marcas de Cristo”. Parece que la iglesia que sirve al Señor herido ya no quiere ser reconocida como tal en sus propias heridas sino a partir del poder: el poder político, el poder religioso o el poder económico.

Una iglesia que cree que es la iglesia del Señor porque “conquista”: conquista esto, conquista aquello; conquista territorios, conquista curules, conquista edificios, etc. El lenguaje del éxito y la conquista pulula las conferencias, los seminarios, los libros que se escriben y las experiencias que se viven.

El Jesús herido ha sido reemplazado por uno vestido de ejecutivo, político exitoso o conferencista afamado. Estoy creyendo que el problema de hoy no es tanto la «incredulidad» de Tomas sino la «comodidad» de la iglesia.

El problema no es la incredulidad de los «Tomas» sino la ausencia de una iglesia herida en donde los incrédulos de hoy puedan meter sus manos, ser acogidos, ser incluidos.

Conozco a muchos “Tomas” que hoy están fuera de la Iglesia (por lo menos la institucional) porque han sido expulsados de ella: esperaban una iglesia sierva y se encontraron a una ama y señora; esperaban una iglesia herida para los heridos y encontraron una sana y desinfectada.

La iglesia que así cree, vive y confiesa ha olvidado su propia esencia, ha olvidado ser «ekklesia«, la comunidad de «los de afuera«.

José L Navajo dijo: «no confíes en alguien que no tiene cicatrices«. Por ello creo que el sello distintivo de la iglesia en misión NO ES LA ESTÉTICA DE SUS EDIFICIOS, ni el lenguaje de CONQUISTA y PODER, sino LA PROFUNDIDAD DE SUS HERIDAS.

Pero también, creo que cada creyente en particular debe vivir su fe desde la honestidad, la sinceridad, la vulnerabilidad y, sin miedo a la condenación, sin mascaras y espiritualidades sobre actuadas, puede decir como Jesús, mostrando sus cicatrices….: “HE RESUCITADO, ESTE SOY YO”.


Eli Sabino. Pastor metodista. CDMX

Declaración Final X Asamblea Plenaria de FEBIC


La X Asamblea Plenaria de la Federación Bíblica Católica se llevó a cabo en Mar del Plata, Argentina, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos de la pastoral bíblica en el mundo actual y buscar formas efectivas de transmitir la gracia de Dios a través de la Escritura. La asamblea fue pospuesta en dos…

GRAN CIERRE DE LA X ASAMBLEA PLENARIA.


La X Asamblea Plenaria ha llegado a su fin, no sin antes dejar una huella imborrable en todos los presentes. Como el sol que se pone en el horizonte, la reunión ha dejado un resplandor de sabiduría, colaboración y compromiso que seguirá brillando mucho después de estos días vividos en la ciudad de Mar del…

ELIGEN NUEVO COMITÉ EJECUTIVO DE LA FEBIC


La X Asamblea Plenaria de la Federación Bíblica Católica ha sido un evento, que seguramente, dejará una huella profunda en la Iglesia universal. El compromiso de quienes han estado presentes se prolongará a cada uno de los continentes, para seguir trabajando juntos en la búsqueda de múltiples y creativas estrategias para colocar la Palabra de…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.