Pesaj de Pandemia (Marzo de 2021)


El significado más conocido de Pesaj es “paso”.

En esta festividad alabamos y agradecemos a Dios el haber enviado a su servidor, Moisés, para que se ocupe de todo lo pertinente para la liberación de los hijos de Israel.

En Pesaj celebramos con distintos rituales, llenos de símbolos, el paso de la esclavitud a la libertad, de la angostura el regocijo.

Otro de los nombres de esta celebración es “Jah Ha Aviv” (fiesta de la primavera) ya que en Israel comienza esta estación. Es el renacer.

Vivir en esclavitud no hace referencia solo a un lugar determinado ni a una situación concreta: puede simplemente tratarse de un profundo sentimiento de angustia, sin importar el espacio físico ni el tiempo, una enfermedad, una relación donde el amor esta ausente y el miedo presente, el esfuerzo desmedido por logros materiales, ascender en la posición social, económica y también puede ser un lugar físico, en lugar de incursionar en conceptos profundos, sutiles, espirituales.

Paso no es solo moverse de un lugar a otro sino, por el contrario, es transformar pensamientos y modificar sentimientos, es observar lo negativo para superarlo y elegir lo positivo, es abandonar valores efímeros y aceptar a Dios.

Libertad es buscar el encuentro con el prójimo con alegría y satisfacción por todo lo que Dios nos regala, llenarse de pensamientos positivos y percibir desde de lo profundo del ser que el Creador nos acompaña, nos ayuda en todos y cada uno de los momentos de nuestra vida.

Esta es una de las tres fiestas de peregrinación dado que en épocas bíblicas los peregrinos se dirigían al Gran Templo de Jerusalem a cumplir con los rituales de aquel momento.

«Paso

no es solo moverse de un lugar a otro sino, por el contrario,

es transformar pensamientos y modificar sentimientos;

es observar lo negativo para superarlo y elegir lo positivo;

… es abandonar valores efímeros y aceptar a Dios.»

Arieh Sztokman

En Israel esta festividad se celebra durante siete días, mientras que, en la diáspora, es decir fuera de Israel, dura ocho días.

En el “seder” esta maravillosa cena festiva es acompañada por familiares, amigos y aquellas personas que invitamos para que compartan la alegría, leemos la “hagada” relato educativo en el cual cumplimos el precepto de “le dirás a tus hijos” enseñándoles a las nuevas generaciones el valor de la libertad. Esa libertad conlleva necesariamente limites, ya que para convivir debemos respetar la libertad de nuestros semejantes, es decir no existe la libertad absoluta.

En la hagada surgen cuatro preguntas que formula el hijo pequeño al padre o conductor del seder. Preguntar es signo de libertad, ya que la persona bajo opresión solo puede obedecer sin derecho a la pregunta.

Comemos “matza”, pan cuya masa no ha tenido tiempo de levar, llamado también pan de la aflicción. No podemos ingerir alimentos leudados, debemos sacar de delante y de dentro nuestro todo lo fermentado para vivir libremente.

Bebemos cuatro copas con vino y una quinta copa, la mas bella, esta reservada para el profeta Eliahu quien se ocupará de generar la era mesiánica. Esta quinta copa generalmente queda llena con vino hasta el final de la cena, es como si el profeta no hubiese sabido de su existencia o que no supo donde ir a beber el vino dispuesto para el. Nos preguntamos ¿será solo el profeta Eliahu o seremos todos nosotros los que hemos de traer la era mesiánica?

Mitzraim traducido como Egipto significa lugar de la angostura.

Lo importante a aprender de esta celebración es sacar a Mitzraim (angustia, angostura que ahoga) de dentro nuestro.

Concluimos esta celebración con el alma gozosa en la esperanza de un mundo mejor, sin esclavitud, compartiendo nuestras alegrías, abriendo nuestros corazones y tendiendo puentes para caminar sobre ellos de un lugar a otro y encontrarnos en medio del camino, de corazón a corazón, para sanar el mundo bajo el reinado de Dios.
JAG PESAJ CASHER VE SAMEAJ.

Arieh Sztokman, Rabino 14 de Nisan de 5781


Entradas Relacionadas:


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.