El cambio climático está matando a los cedros de Líbano


Diáspora. El cedro es un símbolo de prosperidad en EL Líbano y parte de su bandera, pero, conforme las temperaturas aumentan, hay cada vez menos zonas donde pueden florecer y enfrentan cada vez más plagas.

BOSQUE DE CEDROS BAROUK, Líbano – Los cedros ancestrales deL Líbano han sobrevivido a imperios y a guerras modernas. Caminar entre los cedros en la ladera de una montaña se siente como visitar un territorio de seres primigenios.

Algunos de los árboles más antiguos han vivido aquí durante más de mil años, extendiendo sus singulares ramas horizontales como brazos abiertos y enterrando sus raíces en lo profundo del escarpado terreno de cal. Prosperan en el clima húmedo y frío de este inusual ecosistema del Medio Oriente, con picos montañosos que atrapan las nubes que flotan desde el mar Mediterráneo y resplandecen con nieve invernal.

Sin embargo, después de siglos de actos depredadores por parte de humanos, los cedros del Líbano enfrentan la que es quizá su mayor amenaza: el cambio climático, que podría eliminar la mayoría de los bosques de estos árboles que quedan para el fin de siglo.

Conforme las temperaturas aumentan, el hábitat en el que florecen los cedros se da en altitudes cada vez mayores de las montañas donde suceden los inviernos fríos que necesitan para reproducirse. Aquí en el bosque Barouk, parte de la Reserva de la Biósfera Al Shouf y ubicado al sur de Beirut, no hay muchos lugares a donde puedan subir. Si el clima se calienta, como se prevé suceda debido al aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, los académicos advierten que para 2100 los cedros solo podrán prosperar en la punta norte del país, donde las montañas son más altas.

Pero en el norte hay problemas distintos. El bosque de cedros más denso del Líbano, la Reserva Natural de Bosque de Cedros Tannurin, ha perdido más del siete por ciento de sus árboles a causa de plagas de insectos desconocidos antes de 1997. Están vinculados directamente con un clima más caliente y seco.

A lo largo de la historia, los cedros del Líbano han sido tanto apreciados como talados para la construcción de edificios, navíos y templos, entre ellos los del antiguo Egipto o de Jerusalén. Aunque el cambio climático no comenzó el aniquilamiento de los cedros, podría ser el tiro de gracia.

Solo quedan 17 kilómetros cuadrados de cedros diseminados en arboledas, en comparación con los muchos miles de kilómetros cuadrados de las tierras altas del Líbano por donde alguna vez se extendieron los bosques.

El área de cedros más famosa del país, apodada el Bosque de los Cedros de Dios (algunos creen que fue ahí donde Jesús resucitado se apareció ante sus seguidores), fue cercada para su preservación en 1876.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) designó hace veinte años a este bosque como patrimonio mundial. Este bosque está aislado y su posibilidad de expansión es limitada. Ahora, la Unesco dice que es uno de los lugares más vulnerables al cambio climático.

El cedro de Líbano, una especie única conocida en el ámbito científico como Cedrus libani, crece principalmente aquí y en Turquía. Los árboles germinan a finales del invierno porque necesitan una helada, de preferencia con nieve.

Este año el invierno fue cálido. Omar Abu Ali, el coordinador de ecoturismo de la Reserva Natural Al Shouf, el área protegida más grande del Líbano, señaló la evidencia en el suelo del bosque de Barouk durante abril. Ya se asomaban de la tierra brotes de cedro, excepto que estos usualmente no aparecen sino hasta principios de mayo. Si salen antes, corren el riesgo de morir por una oleada de frío y son más vulnerables a los insectos. “Esto es germinación temprana”, Abu Ali dijo. “Pueden morir”.

Hace una generación, normalmente llovía o nevaba durante 105 días al año en las montañas. En las alturas, la nieve se quedaba en el suelo de tres a cuatro meses. El invierno pasado hubo cuarenta días de lluvia y solo un mes de manto nevado.

“El cambio climático es evidente aquí”, dijo Nizar Hani, director de la Reserva Al Shouf. “Hay menos lluvia, temperaturas más altas y más extremas”, tanto frías como calientes.

“El bosque de cedros está migrando a mayores altitudes”, dijo. Y añadió que no es claro cuáles de las especies que normalmente viven junto a los cedros sobrevivirán más arriba, lo que ocasionará un cambio en el ecosistema.

Un estudio de 2010 indica que si el clima se calienta en los niveles previstos, los cedros no prosperarán en Al Shouf porque las montañas no son lo suficientemente altas. Algunos especialistas libaneses ven esa predicción como excesivamente funesta, aunque están de acuerdo con que los cedros enfrentan una situación de emergencia.

“Estamos en una carrera”, dijo Hani. “No hay tiempo que perder”.

seguir leyendo en Diáspora ->


Entradas relacionadas


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.