Países Bolivarianos: Reporte Anual FEBIC LAC 2020


Short description of the Region/Subregion: Países Bolivarianos

General description

Desde el punto de vista político y social los países bolivarianos tienen una relación muy estrecha gracias al Libertador Simón Bolívar; de allí el mote de bolivarianos. En el año 2020, sin excepción han surgido crisis fuertes en cada uno de sus países que han mermado su estabilidad, esto sumado a la crisis mundial causada por el virus chino que ha desestabilizado la economía mundial y ha llevado a aumentar la pobreza y el desequilibrio social.

En el caso de Bolivia, ha estado sumergido en una gran convulsión, una candidatura forzada, una elección anulada, la renuncia de Evo Morales causada por protestas sociales y pedidos de las Fuerzas Armadas luego de unas elecciones de dudosa limpieza, violencia con decenas de muertos y heridos, y un Gobierno transitorio acosado por una crisis múltiple, son los factores que anteceden a los comicios del 18 de octubre que ganó el partido de Morales, ante la desunión de los partidos de oposición.

En Ecuador el Gobierno enfrenta una crisis económica que se junta a la emergencia sanitaria por el coronavirus. El escenario estuvo marcado por la necesidad de recuperación económica en pleno año electoral. Una economía dolarizada, que no ha logrado resolver los problemas de desigualdad y pobreza, y que el presidente Lenín moreno no ha logrado resolver. En estos días arranca la campaña electoral con 16 candidatos en medio de impugnaciones y grandes tensiones políticas. El gobierno renegoció la deuda externa para el país un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional, lo que ha llevado a recortar el gasto público y subir el Iva a 15%.

Colombia por su parte, ante la presidencia de Iván Duque ha debido afrontar grandes problemas económicos estructurales, como el desempleo y la desigualdad. Estos se convirtieron en algunos de los detonadores de las protestas con las que terminó el año 2020 como fueron: el descontento social, una incidencia marcada en el poco crecimiento económico, que ha generado una  mala distribución del ingreso, aumento del desempleo, reformas fiscales deficientes, el tema de las pensiones y el recrudecimiento de los grupos paramilitares, lo que ha mermado su popularidad.

En Perú, Los intereses particulares de fuerzas muy disímiles en el Congreso peruano se concertaron para generar una crisis que desestabiliza por tercera vez al país en un solo periodo de gobierno. Desde 2016 debió elegirse un presidente y un Congreso por cinco años, ahora en el 2020 se cuentan tres presidentes, dos Congresos y una pandemia con efectos devastadores. En el Perú se requieren 87 votos en el Congreso para destituir a un presidente. El lunes 9 de noviembre, Martín Vizcarra fue destituido  con el respaldo de 105 legisladores, por presuntos indicios de corrupción en su anterior gestión como gobernador de la región de Moquegua, entre 2011 y 2014. En las avenidas y calles hubo disturbios graves, las movilizaciones comenzaron ese mismo lunes por la tarde, con cientos de manifestantes marchando en contra de la destitución de Vizcarra. Un día después, el 10 de noviembre, Manuel Merino, un empresario del norte del país y presidente del Congreso, asumió la presidencia, a la cual renunció días más tarde. Hoy, el Perú es gobernado por Francisco Sagasti hasta julio del 2021, cuando se celebrarán elecciones presidenciales.

Venezuela, viene dando los peores ejemplos a nivel continental desde hace 20 años llegando a extremos inimaginables.  El año 2020 cerró con una economía destruida. Se estima una caída del Producto Interno Bruto (PIB) mayor al 30%, una inflación superior al 4.000% y un banco central con un nivel menguado de reservas internacionales de US$ 6.383 millones, de los cuales el 70% es oro. En 2008, Venezuela tenía en reservas internacionales por US$ 42.300 millones. El salario de los venezolanos ha sido devorado por la hiperinflación, la dolarización ha generado la mayor desigualdad que se haya conocido en Venezuela y un sistema bancario enano, es apenas un gestor de pagos. El crédito despareció. Los salarios seguirán siendo bajos mientras los precios de los bienes seguirán dolarizándose. Maduro no puede y si pudiese no quiere dolarizar los salarios. Con una nómina de empleados públicos y pensionados de 4.200.000 personas pagándoles US$ 2 mensuales, ha llevado a la subalimentación del 70% de la población.  Parece inminente una nueva reconversión monetaria debido al colapso de los sistemas de pagos en vista de la elevada cantidad de ceros y la dificultad para realizar transacciones. Se cree que la migración venezolana que busca huir del inframundo venezolano puede llegar a 7 millones de venezolanos en el 2021, constituyéndose en la segunda a nivel mundial, con el consiguiente problema para los países donde son acogidos.

Se piensa que el Foro de Sao Paulo ha tenido, bajo la instigación del gobierno de Nicolás Maduro un protagonismo en muchos de los disturbios ocurridos en el continente.

        Los países bolivarianos en general, son economías en descenso porque importan más de lo que exportan, su deuda externa tiende a subir paulatinamente. Los problemas que presentan estos países son muy complejos, y quizá por tener orígenes comunes, tienen en común también el aumento de la corrupción, impunidad, delincuencia, alto índice de maternidad en menores de 15 años, paternidad irresponsable, violencia, migraciones forzadas y deportaciones, entre otros males. Las inversiones sociales deben priorizar salud, educación, alimentación y libertad. Como positivo, se debe destacar el aumento de las matrículas escolares, la reducción del analfabetismo, el rescate de las raíces indígenas y la importancia de destacar lo autóctono. 

  En lo cultural estamos unidos por raíces históricas, étnicas, culturales, sociales, religiosas y lingüísticas que dan a los Bolivarianos una identidad única en el escenario americano. Sin embargo, nuestra gente está siempre a la espera de un mesías de turno que le resuelva sus problemas. Es una población mayoritariamente católica pero vive con mucho sincretismo la fe pero, con un creciente interés por la Escritura que se ha aprovechado impulsando la formación bíblica en parroquias y comunidades. Como grave problema se destaca el repunte de la santería, vudú y prácticas satánicas. Como aporte positivo están los proyectos nacionales de evangelización, acogida a los sínodos de obispos y mayor participación del laicado.

Principales logros en la Difusión de la Biblia durante el 2020

Es bueno mencionar: la difusión de la Biblia, el “año de la Palabra de Dios”, el “Domingo de la Palabra”, semanas bíblicas nacionales, comunidades eclesiales que leen y oran la Palabra (lectio divina), la dimensión bíblico-catequética, la profusión de documentos y materiales bíblicos, el mes de la Biblia, la proyección social del texto con una lectura pastoral que parte de la realidad del pueblo,  acogida a la FEBIC, la importancia creciente en la liturgia de la relación equitativa entre Eucaristía y Palabra y, la formación bíblica. En este año se destacaron mucho las ferias bíblicas y las iniciativas  fueron muy fecundas con el uso de las páginas sociales y los medios audiovisuales, dada las restricciones por el coronavirus.

 Coordinadora zonal: Rebeca Cabrera


ver informe Completo


Entradas Relacionadas:


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.