Teshubá: el arrepentimiento y la condición humana


Enlace Judío México.– En su formidable libro Menorat haMaor, que es un clásico de la literatura rabínica Sefaradí, el Rab Isaac Abohab (siglo XIV, no se sabe con exactitud las fechas de su nacimiento y muerte) presenta en su quinta sección, volumen 2, página 663 de la edición del Nefesh Yehudá, la Mitzvá de Teshubá, el arrepentimiento.

En primer lugar el Rab Abohab explica que de acuerdo a nuestros rabinos la idea del arrepentimiento es imprescindible para la existencia y la continuidad de la humanidad, tanto en el plano divino como en el plano social. Esto se basa en la noción de que el hombre, por naturaleza, es falible.

Fuimos dotados por Dios de libre albedrío, y no podemos evitar equivocarnos.

A veces actuamos bien, a veces mal. A veces decimos la verdad, a veces mentimos. A veces causamos daño a otra persona sin querer, y a veces intencionalmente. Si no existiera la posibilidad del arrepentimiento, si cada acción equivocada que comentemos llevará irreversiblemente a sus consecuencias, la vida sería insostenible.

Pensemos los que pasaría en el plano de nuestra relación con el Creador si cada vez que cometiéramos un pecado hacia Él fuésemos condenados a desaparecer… Y lo que más, si no existiera un margen de posibilidad de arrepentimiento entre la transgresión y el castigo, si cada vez que cometemos un error somos automáticamente castigados, nos comportaríamos como robots, y sería imposible mantener nuestro libre albedrío (elegir actuar bien o mal) que es esencial para nuestro crecimiento espiritual y para nuestra relación con Dios. La Teshubá es el margen de reflexión que HaShem concibió entre el error cometido y el castigo que merecemos por ese error. Ese tiempo es el que debemos usar para admitir el error, arrepentirnos y enmendar nuestras acciones.

En el plano social ocurre algo parecido con la Teshubá (y es más fácil de comprender). Imaginemos una sociedad donde no existe el perdón. Y en la que cada error cometido significa la ruptura irreversible de nuestra relación con otra persona. Imaginemos la ausencia de Teshubá/perdón entre padres e hijos, marido y mujer, amigos, colegas, etc. La vida, tal como la conocemos, sería insostenible. Es la potencialidad del arrepentimiento lo que lleva a la posibilidad del “perdón” entre seres humanos. Claro que, tal como lo explica el Rab Abohab un poco más adelante, el “perdón”, tanto en el plano divino como en el humano, depende de la seriedad del error cometido: hay faltas perdonables y otras que son irreversibles. Hay faltas involuntarias y otras hechas con premeditación, etc.

leer articulo completo en Enlace Judío.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.